Translate, TRADUCIR A OTRO IDIOMA

sábado, 29 de junio de 2013

LA LEYENDA

La leyenda (del latín LEGERE) es una especie literaria que pertenece al género narrativo. La leyenda trata de explicar el origen de un pueblo, de una planta o un elemento de la naturaleza.
 Ejemplos:

La leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo.

La leyenda que transcribo explica el origen de  una planta de la selva.  



LA LEYENDA DE SHANSHAN

Por entre los arboles de la selva nativa, corría Shanshan, joven hermosa que conocía los secretos y rincones de la espesura, los pájaros dueños del bosque, así como las variadas flores que le agradaban con sus coloridos.
Ella amaba con pasión aquel suelo feroz y contemplaba, las aguas del rio barroso que rugía como un tigre encolerizado. Amaba con pasión todo aquello que le producía admiración y tranquilidad, por eso les regalaba su canto con armoniosa voz hasta el atardecer.

La indiecita, no era bonita, tenía rostro poco agradable, sus facciones propias de su raza, labios gruesos, cabellos lacios y ojos enchinados, pero lo que más tenía, era su voz angelical, tanto era la belleza de su canto, que el  bosque enmudecía al escucharla. La tribu, fue invadida por hombres blancos, quemaron las chozas de los nativos y mataron a muchos en una batalla encarnizada, ella huyo junto con los suyos matando al más bravo de un palazo en la cabeza hasta destaparle los sesos, nadie podía imaginar tanta furia en un cuerpo tan debilucho y pálido defendiendo su tierra, sus pájaros, sus flores.

Cuando trataba de regresar a su refugio, la india fue atrapada por dos soldados enemigos, sus esfuerzos por liberarse fueron inútiles, la llevaron al campamento que  la ataron a un poste para impedir que huyera, pero Shanshan, con maña natural, rompió las sogas que la ataron y valiéndose de la oscuridad de la noche, dio muerte al centinela e intento esconderse entre los árboles, pero fue capturada por sus enemigos haciéndola regresar al campamento.

Fue juzgada con mucha severidad: acusada de matar y era condenada a morir quemada viva. La sentencia se cumplió al amanecer, fue atada a un árbol de flores lilas, de hojas menudas, las que caían como lluvias de pies a cabeza. La gran cantidad de leña hicieron fuego, quemándole primero los pies y luego todo el cuerpo, cuando aria todo el árbol, ella comenzó a cantar, los blancos anonadados la contemplaban y escucharon su canto, entregando su corazón antes de morir a la selva, a quien adoraba, llego la noche y ella seguía cantando. La lluvia apago la hoguera, y al aparecer los primeros rayos de sol, los soldados contemplaron con estupor que el cuerpo quemado se había transformado en un hermoso manojo de flores amarillas, adornando el árbol que la sostenía. Así nació, este árbol, con sus menudas flores amarillas que a lo lejos representaban la palidez de la india.


viernes, 28 de junio de 2013

POEMA DE VICENTE ALEIXANDRE (A TI, VIVA)

Este poema de Vicente Aleixandre(Premio Nobel  1965) refleja la admiración a la belleza, para que usted  se solace, transcribo el texto.

A TI, VIVA

Fuente
Cuando contemplo tu cuerpo extendido
como un río que nunca acaba de pasar,
como un claro espejo donde cantan las aves,
donde es un gozo sentir el día como amanece.

Cuando miro a tus ojos, profunda muerte o vida que me llama,
canción de un fondo que sólo sospecho;
cuando veo tu forma, tu frente serena,
piedra luciente que en mis besos destellan,
como esas rocas que reflejan un sol que nunca se hunde.

Cuando acerco mis labios a esa música incierta,
a ese rumor de lo siempre juvenil,
del ardor de la tierra que canta entre lo verde,
cuerpo que húmedo  siempre resbalaría
como un rumor feliz que escapa y vuelve.

Siento el mundo rodar bajo mis pies,
 rodar ligero con siempre capacidad de estrella,
con esa alegre generosidad del lucero
que ni siquiera pide un mar en que doblarse.

 Todo es sorpresa. El mundo destellando
siente que un mar de pronto está desnudo, trémulo,
que es ese pecho enfebrecido  y ávido
que sólo pide el brillo de la luz.

La creación riela. La dicha sosegada
transcurre como un placer que nunca llega al colmo,
como esa rápida ascención  del amor
donde el viento se ciñe a las frentes más ciegas.

Mirar tu cuerpo sin más luz que la tuya,
que esa cercana música que concierta a las aves,
a las aguas, al bosque, a ese ligado latido
de este mundo absoluto que siento ahora en los labios.




lunes, 24 de junio de 2013

EL SONETO


El soneto es una composición poética proveniente de Italia. Consta de 14 versos endecasílabos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos.

 EJEMPLO  

Soneto XVII
Tomado de FUENTE


No te amo como si fueras rosa de sal, topacio 
o flecha de claveles que propagan el fuego: 
te amo como se aman ciertas cosas oscuras, 
secretamente, entre la sombra y el alma. 

Te amo como la planta que no florece y lleva 
dentro de sí, escondida, la luz de aquellas flores, 
y gracias a tu amor vive oscuro en mi cuerpo 
el apretado aroma que ascendió de la tierra. 

Te amo sin saber cómo, ni cuándo, ni de dónde, 
te amo directamente sin problemas ni orgullo: 
así te amo porque no sé amar de otra manera, 

sino así de este modo en que no soy ni eres, 
tan cerca que tu mano sobre mi pecho es mía, 

tan cerca que se cierran tus ojos con mi sueño.





Texto tomado de la pagina web.


Soneto XVII 
de Pablo Neruda



No
/ te a/mo/ co/mo/ si/ fue/ras/ ro/sa/ de/ sal,/ to/pa/cio/  = 15 sílabas
o/ fle/cha/ de/ cla/ve/les/ que/ pro/pa/gan/ el/ fue/go:/      = 14 sílabas
te a/mo/ co/mo/ se a/man/ cier/tas/ co/sas/ os/cu/ras,/      = 13 sílabas
se/cre/ta/men/te, en/tre/ la/ som/bra/ y el/ al/ma./             = 12 sílabas



Te a
/mo/ co/mo/ la/ plan/ta/ que/ no/ flo/re/ce y/ lle/va/          = 14 sílabas
den/tro/ de/ sí, es/con/di/da,/ la/ luz/ de a/que/llas/ flo/res,/    = 14 sílabas
y/ gra/cias/ a/ tu a/mor/ vi/ve os/cu/ro en/ mi/ cuer/po/           = 13 sílabas
el/ a/pre/ta/do a/ro/ma/ que as/cen/dió/ de/ la/ tie/rra./           = 14 sílabas



Te a
/mo/ sin/ sa/ber/ có/mo,/ ni/ cuán/do,/ ni/ de/ dón/de,/     = 14 sílabas
te a/mo/ di/rec/ta/men/te/ sin/ pro/ble/mas/ ni or/gu/llo:/        = 14 sílabas
a/sí/ te a/mo/ por/que/ no/ sé a/mar/ de o/tra/ ma/ne/ra,/       = 14 sílabas



si
/no a/sí/ de es/te/ mo/do en/ que/ no/ soy/ ni e/res,/              = 12 sílabas
tan/ cer/ca/ que/ tu/ ma/no/ so/bre/ mi/ pe/cho es/ mí/a,/         = 14 sílabas
tan/ cer/ca/ que/ se/ cie/rran/ tus/ o/jos/ con/ mi/ sue/ño./        = 14 sílabas



Texto tomado de la página web.

viernes, 21 de junio de 2013

PLEGARIA DE LOS CHAMAS

PLEGARIA DE LOS CHAMAS


YAMUE, YAMUE NETE                  ( Oscuro , oscuro día
NURA KENYAMAY                          nosotros no queremos
SHAHUAN, SHAHUAN NETE:         día de guerra no queremos
NURA KENYAMAY...                       venid, venid padre... )


El texto es una hermosa  plegaria de paz. En homenaje al multilingüísmo que existe en  nuestra  querida patria, publico  el fragmento del  texto tomado de "Mitos y leyendas de la selva" de César Toro Montalvo, Fondo Editorial Cultura Peruana.

jueves, 13 de junio de 2013

RECOMENDACIONES PARA UNA BUENA LECTURA

Las lecturas son el pan de cada día del alumno PUCP. Te damos estas recomendaciones para que las aprovechas y logres buenos aprendizajes.
Si hay una actividad que caracteriza al estudiante universitario es la lectura y en la PUCP esta actividad es parte cotidiana de la vida universitaria. No obstante, muchas veces adquirimos malos hábitos de lectura que nos dejan la percepción equivocada de que todas las lecturas académicas son tediosas y difíciles. Dos especialistas de nuestra Universidad, Tamy Obando del Taller de lectura estratégica y Katia Castellares, del Servicio Psicopedagógico de EEGGLL, nos dan consejos para dejar de ver las lecturas como temibles monstruos.
Todos los textos no son iguales
Un error común de los estudiantes es usar la misma estrategia de lectura para todos los textos. Tamy Obando recomienda primero identificar las características que tienen las lecturas académicas, considerando el curso, nivel de dificultad, tema, tipo de texto y extensión.
Katia Castellares recomienda preguntarse: ¿qué tipo de lectura es y para qué la tengo que trabajar?
Si es un texto complementario que no será sujeto a evaluación, se puede hacer un solo repaso, leyendo con calma y vinculando lo que se lee con la clase. Es importante anotar las ideas nuevas que vayan surgiendo.
Doble lectura
El error común del estudiante universitario es leer a último minuto antes de un control de lectura.
La recomendación de las especialistas es que se realicen por lo menos dos lecturas. Una primera lectura para tener una percepción global de la misma. “Muchas veces los estudiantes se entrampan en un párrafo que releen varias veces y no lo comprenden y quizá no se dan cuenta de que eso que no entienden está explicado más adelante, de una manera más clara”, explica Katia Castellares.
En una segunda lectura se hace un trabajo más complejo para entender el texto a profundidad. Por ello Tamy Obando recomienda que el alumno aplique técnicas como el sumillado, subrayado o elaboración de esquemas.
Si utilizas el subrayado, no utilices un solo color sino varios para establecer niveles jerárquicos de la información. “Recomendamos identificar los párrafos donde están las ideas principales y subrayar las palabras claves, con esto refuerzas la capacidad de evocación al momento de tu evaluación ”, dice Castellares.
Si vas a requerir hacer dos lecturas y tienes varias para el mismo curso o para otros, administra bien tu tiempo y busca espacios adecuados. Si en tu casa no tienes el ambiente apropiado para estudiar, la PUCP te ofrece salas de lectura en la biblioteca o en tu respectiva facultad para hacer del campus tu espacio ideal de lectura.
Una separata delgada no quiere decir que sea una lectura sencilla que podrías hacer una hora antes de tu control. Administra bien tu tiempo de acuerdo con el tipo de lecturas que tienes.